jueves, 29 de abril de 2021

Actividad 5 (Campamento romano da Ciadella)

Explicar cuál fue su utilidad, durante cuantos siglos se mantuvo, cómo es su forma y también mencionar algunos hallazgos encontrados durante las excavaciones.


La presencia del campamento militar romano de Ciadella, datan desde principios del siglo II d. C. hasta bien entrado el IV se debe a motivos estratégicos, ya que desde este emplazamiento se puede controlar el paso desde la zona costera de Brigatium (La Coruña) al interior de Lucus Augusti (Lugo). El recinto del campamento se caracteriza por su zona rectangular con esquinas redondeadas y por estar rodeado por una muralla, foso y dos torretas de vigilancia, situadas en las proximidades y conocidas como medogas, nombre que hace referencia a un túmulo megalítico. A un lado de la muralla encontramos por un lado un altar dedicado a la diosa de la fortuna y por el otro dos hornos de pan que remarcan la excepcionalidad del yacimiento (único en la península). Los hallazgos que surgieron de múltiples excavaciones son muy variadas y van desde tejas con marcas legionarias, vidrios, linternas, bronces, hierros, monedas, amuleto fálico, lanzas, estatuillas y hasta evidencias óseas.

El campamento de planta rectangular con esquinas redondeadas es típico de la época imperio. La extensión del campamento son dos hectáreas y media, que son las medidas idóneas para albergar dentro una unidad militar de quinientos hombres, tanto de infantería como de caballería. Se trataba de la corte militar de los celtíberos que dependía, esta unidad era mandada por oficiales romanos, pero con tropa indígenas procedentes de Celtiberia. Este campamento esta defendido por murallas de mampostería y torres de reforzamiento que llevan sillares de granito en las esquinas. El urbanismo que tiene el campamento parte de dos ejes (uno transversal y otro longitudinal). El campamento tiene cuatro puertas, dos en las vías principales una en puerta pretoria y otra en la puerta de cumana. Las puertas eran puertas monumentales de doble arco, hechas con sillares de granito (ahora arrasados). En el campamento se encuentra el cuartel general(centro administrativo, político y religioso), el pretorio(casa del jefe de los guardias y los horraos(graneros asentados sobre pilares), barracones, talleres, establos, termas, letrinas, hornos, etc.

Cuando este campamento es abandonado en el siglo IV es reocupado en el siglo VII por una comunidad religiosa, que aprovecha algunos muros y hace otros nuevos y la construcción de una iglesia de planta rectangular

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad 11 (Necrópilis de Guiza)

Dibuja lo que ves y explica la evolución de las pirámides de Guiza. Historia de las Pirámides de Guiza Todo comenzó hacía el 2700 – 2750 a. ...