Responde: ¿De quién es la obra? ¿Cuándo se construyó? ¿Por qué se construye? ¿Qué se pretendía con su construcción? ¿Cómo son sus líneas? ¿Cuál era el objetivo estético? ¿Cómo es su decoración?
El Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa, llamado normalmente la Secesión, fue erigido por Joseph Maria Olbrich entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo Secesión vienesa o modernismo vienés.
Este pabellón se construye porque hay una serie de artistas que buscaban diferenciarse de la asociación de artistas austriacos, que era muy convencional. Estos nuevos artistas buscaban una renovación artística en todas las artes. En la secesión aunque se busca principalmente la elegancia, predomina la sobriedad formal, hay una referencia a los elementos de la naturaleza, la línea curva se reduce a un carácter ornamental. También buscaban una interpretación simbólica con una mirada hacia el arte del pasado, el objetivo estético era conseguir esa obra de arte total. Debajo de la cúpula aparece una inscripción que se convierte en lema que decía "A cada tiempo su arte y a cada arte su libertad". A la izquierda de la entrada se encuentra un segundo lema: Ver Sacrum (Primavera Sagrada), que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento del arte. Este pabellón pretendía que ser un lugar para la exposición de jóvenes artistas de arte emergentes y que hicieran esa revisión del pasado y conectarlo con el futuro.
La decoración es bastante estilizada, en las esquinas hay ornamentación y esta cubierto con una gran cúpula dorada con elementos vegetales y sobre el friso sobresalen creando esa especie de sombra. Le dan mucha importancia a este carácter ornamental pero también a la topografía en la que buscaban cierta claridad. El edificio se alza sobre columnas de cemento de ocho metros de profundidad, que se hunden en el arroyo Ottakringer, corriente subterránea que confluye en el río Viena no lejos de allí. A la derecha del edificio se encuentra una estatua de bronce de Marco Antonio, obra de Arthur Strasser. El general romano se muestra en ella como un ser perezoso y decadente, quizá en referencia al ambiente de Fin de siècle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario