Dibuja lo que ves y explica la evolución de las pirámides de Guiza.
Historia de las Pirámides de Guiza
Este tipo de pirámides son las de caras lisas y fueron la última evolución en las pirámides. Estas construcción corresponden a la Dinastía IV (2500 a. C.), sin embargo, en la necrópolis de Guiza, la mayor del Antiguo Egipto, se han encontrado enterramientos datados desde las primeras dinastías. Es en este punto donde encontramos todas las Pirámides de Giza, correspondientes a los faraones: Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino).
De forma paralela a las pirámides de Guiza, otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara. La pirámide de Dyedefra (Abu-Roash) llegó a ser 7 metros más alta que la de Keops, pero desde la dominación romana fue desmantelada para usar sus piedras en otras construcciones.
Con el paso de los años, durante la dinastía V y VI hasta la XII se siguieron construyendo pirámides, pero a mucho menor ritmo, siendo de dimensiones mucho menores y sin la gran técnica mostrada en las anteriores, quedando muchas de ellas sin concluir. Con la llegada del Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) se construyeron las últimas grandes pirámides y ya en el Imperio Nuevo, se cambiaron las construcciones y se pasaron de pirámides a grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas.
La Gran Pirámide de Guiza fue la primera pirámide en ser construida en Guiza, empleándose más de 20 años. El propio Keops fue quien escogió la zona para empezar a construir su propio complejo funerario, la Gran Pirámide de Guiza, a unos 40 kilómetros de la pirámide construida por su padre Seneferu. Se cree que el arquitecto encargado de su construcción fue Hemiunu.
Para evitar una inclinación como la que sufrió la pirámide de Dashur se construyó una plataforma nivelada sobre la roca, dejando una masa de roca natural dentro de la pirámide, construida con bloques de piedra caliza del lugar colocadas en hileras horizontales. También se usó mortero de yeso en las piedras del revestimiento para facilitar su desplazamiento. Finalmente, la obra se revistió con piedra caliza blanca de Tura, aunque actualmente sólo quedan algunas en la base de la pirámide.