viernes, 30 de abril de 2021

Actividad 11 (Necrópilis de Guiza)

Dibuja lo que ves y explica la evolución de las pirámides de Guiza.


Historia de las Pirámides de Guiza



Todo comenzó hacía el 2700 – 2750 a. C. cuando, a principios de la dinastía III, las mastabas, la edificación funeraria del Antiguo Egipto con forma troncopiramidal, de base rectangular y que llegaron a tener casi 20 metros de altura, se transformaron en pirámides, primero escalonadas (con varias gradas/terrazas), simulando una enorme escalera que llegaba hasta el cielo.

Al contrario de lo que se puede pensar, la primera pirámide escalonada no estaba en Guiza, sino que estaba en Saqqara y correspondía al faraón Dyeser. Transcurría el año 2750 a. C. El arquitecto al mando de esta mágica construcción fue Imhotep, que realizó la construcción con el fin de simbolizar la ascensión del fallecido faraón del mundo terrenal hacia los cielos.


La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el rey Seneferu, padre de Keops, la llamada “pirámide romboidal”, o “pirámide acodada”, en la región de Dahshur. Esta pirámide se considera una etapa intermedia entre la “pirámide escalonada” y la “pirámide clásica”, o de caras lisas.

En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente no tiene un motivo claro, existiendo diversas fuentes y teorías que lo buscan. Algunos motivos pudieron ser: un efecto geométrico voluntario, dificultades arquitectónicas, complejo método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o dificultades de suministro.

Este tipo de pirámides son las de caras lisas y fueron la última evolución en las pirámides. Estas construcción corresponden a la Dinastía IV (2500 a. C.), sin embargo, en la necrópolis de Guiza, la mayor del Antiguo Egipto, se han encontrado enterramientos datados desde las primeras dinastías. Es en este punto donde encontramos todas las Pirámides de Giza, correspondientes a los faraones: Jufu (Keops), Jafra (Kefrén) y Menkaura (Micerino).

De forma paralela a las pirámides de Guiza, otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara. La pirámide de Dyedefra (Abu-Roash) llegó a ser 7 metros más alta que la de Keops, pero desde la dominación romana fue desmantelada para usar sus piedras en otras construcciones.

Con el paso de los años, durante la dinastía V y VI hasta la XII se siguieron construyendo pirámides, pero a mucho menor ritmo, siendo de dimensiones mucho menores y sin la gran técnica mostrada en las anteriores, quedando muchas de ellas sin concluir. Con la llegada del Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) se construyeron las últimas grandes pirámides y ya en el Imperio Nuevo, se cambiaron las construcciones y se pasaron de pirámides a grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas.

La Gran Pirámide de Guiza fue la primera pirámide en ser construida en Guiza, empleándose más de 20 años. El propio Keops fue quien escogió la zona para empezar a construir su propio complejo funerario, la Gran Pirámide de Guiza, a unos 40 kilómetros de la pirámide construida por su padre Seneferu. Se cree que el arquitecto encargado de su construcción fue Hemiunu.

Para evitar una inclinación como la que sufrió la pirámide de Dashur se construyó una plataforma nivelada sobre la roca, dejando una masa de roca natural dentro de la pirámide, construida con bloques de piedra caliza del lugar colocadas en hileras horizontales. También se usó mortero de yeso en las piedras del revestimiento para facilitar su desplazamiento. Finalmente, la obra se revistió con piedra caliza blanca de Tura, aunque actualmente sólo quedan algunas en la base de la pirámide.



jueves, 29 de abril de 2021

Actividad 10 (Pabellón de la secesión)

Responde: ¿De quién es la obra? ¿Cuándo se construyó? ¿Por qué se construye? ¿Qué se pretendía con su construcción? ¿Cómo son sus líneas? ¿Cuál era el objetivo estético? ¿Cómo es su decoración?

El Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa, llamado normalmente la Secesión, fue erigido por Joseph Maria Olbrich entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo Secesión vienesa o modernismo vienés.

Este pabellón se construye porque hay una serie de artistas que buscaban diferenciarse de la asociación de artistas austriacos, que era muy convencional. Estos nuevos artistas buscaban una renovación artística en todas las artes. En la secesión aunque se busca principalmente la elegancia, predomina la sobriedad formal, hay una referencia a los elementos de la naturaleza, la línea curva se reduce a un carácter ornamental. También buscaban una interpretación simbólica con una mirada hacia el arte del pasado, el objetivo estético era conseguir esa obra de arte total. Debajo de la cúpula aparece una inscripción que se convierte en lema que decía "A cada tiempo su arte y a cada arte su libertad". A la izquierda de la entrada se encuentra un segundo lema: Ver Sacrum (Primavera Sagrada), que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento del arte. Este pabellón pretendía que ser un lugar para la exposición de jóvenes artistas de arte emergentes y que hicieran esa revisión del pasado y conectarlo con el futuro. 

La decoración es bastante estilizada, en las esquinas hay ornamentación y esta cubierto con una gran cúpula dorada con elementos vegetales y sobre el friso sobresalen creando esa especie de sombra. Le dan mucha importancia a este carácter ornamental pero también a la topografía en la que buscaban cierta claridad. El edificio se alza sobre columnas de cemento de ocho metros de profundidad, que se hunden en el arroyo Ottakringer, corriente subterránea que confluye en el río Viena no lejos de allí. A la derecha del edificio se encuentra una estatua de bronce de Marco Antonio, obra de Arthur Strasser. El general romano se muestra en ella como un ser perezoso y decadente, quizá en referencia al ambiente de Fin de siècle.

Actividad 9 (Duomo de Milán)

 

¿Qué curiosidades u obras llamaron especialmente tú atención?

Es una de las iglesias de culto católico más grandes del mundo (tiene 157 metros de largo y puede albergar más de 300 personas en su interior) y las ventanas del coro tienen la reputación de ser las mayores que se conocen.

La estatua de San Bartolomé, que fue desollado vivo y su piel le cae sobre los hombros como si fuera una túnica. Es impresionante los detalles de los músculos las venas, etc… Toda ella es una obra de arte.

Techos altísimos con bóvedas de crucería, un bosque de columnas gigantes coronadas con estatuas y un espacio enorme en el que te sientes diminuto, son las primeras impresiones que tienes al entrar.
En la parte más alta destacan las pequeñas estatuas que coronan las agujas y miran hacia todos los puntos de la ciudad.

La mayor de las agujas se alza a unos 100 metros de altura y está coronada por una estatua de oro de la Virgen María.

Una de las estatuas que adornan la fachada tiene bastante parecido a la famosa estatua de la libertad.


En la puerta principal de la catedral aún se observan restos de las bombas que fueron lanzadas sobre Milán durante la segunda guerra mundial.

En el interior de la catedral se encuentra un meridiano formado por una tira de cobre y los signos del zodiaco a sus lados. Un agujero en la bóveda permite que al mediodía penetre el sol indicando el mes correspondiente al signo del zodiaco que señala el rayo solar.

Un total de 150 gárgolas protege la catedral gótica de Milán y permiten evacuar el agua de la lluvia.


Un pequeño sarcófago situado a 45 metros de altura donde cada 14 de septiembre se baja y se saca un clavo que supuestamente perteneció a la cruz de Cristo.







Actividad 8 (Catedral de Saint Etienne de Bourges)

 Comenta: historia de la catedral y diseño arquitectónico.

La Catedral de Bourges se basa en el diseño de Notre-Dame en París, pero con mejoras en el diseño, que se pueden ver sobre todo en la sorprendente altura de los pasillos. Por sus dotes únicas de la arquitectura, impresionantes esculturas y vitrales gloriosos del siglo 13, la Catedral de Bourges fue nombrada Patrimonio de la Humanidad.

Historia de la Catedral de Bourges

Este ha sido un lugar de culto cristiano desde el siglo tercero, cuando la ciudad romana de Avarico acogió a la primera comunidad cristiana en la Galia. Fueron construidas criptas monumentales sucesivas en el lugar en los siglos III, IV y IX.

La primera Catedral de Bourges era un edificio románico, construído en el siglo 11 por el arzobispo Gozlin, el hermano de Roberto II de Francia. Un siglo más tarde, se inició la reconstrucción en el estilo gótico. El financiamiento fue proporcionado en gran parte por una donación de Enrique de Sully, obispo de Bourges (y hermano del Obispo de París).

La construcción de la Catedral de Bourges comenzó en 1195. La iglesia inferior fue construida alrededor de 1200, seguida por el coro por encima de ella en 1214. La colocación de cristales de las ventanas en el deambulatorio estaba en marcha entre aproximadamente 1215 y 1225. La nave fue terminada en alrededor de 1230, entonces el trabajo se ralentizó considerablemente.

La fachada oeste se construyó a lo largo de la última mitad del siglo XIII. En 1313, comenzaron a aparecer grandes grietas en la torre sur. Los problemas estructurales son tales que nunca ha sido capaz de llevar campanas y es conocida como una ‘torre sorda’.

La nueva Catedral de Bourges finalmente fue terminada en mayo de 1324, pero la torre norte todavía estaba incompleta. Esto fue terminada a finales del siglo XV, pero luego se vino abajo en 1505. La torre norte fue reconstruida en 1542 en un estilo gótico en armonía con la fachada mucho más antiguo, aunque algunos elementos renacentistas han entrado. Se le conoce como el Tour de Beurre (torre mantequilla) ya que fue financiado por donantes que ofrece una exención de ayuno durante la Cuaresma.

Diseño arquitectónico de la Catedral de Bourges

La Catedral de Bourges tiene una planta muy singular. No tiene transeptos que a menudo forman la cruz de la mayoría de las iglesias. Esto hace de la catedral un aspecto único dentro y por fuera. En el exterior, paredes gruesas y una miríada de arbotantes para soportar el peso  de la larga nave de 122 metros.

En el interior, alrededor de la nave central envolver dos pasillos laterales que fluyen de forma continua en dos ambulatorios en el extremo este. Esta disposición única, sin transepto permite una mucho más tiempo ver por los pasillos, que se hace aún más sorprendente por el excepcionalmente gran altura de las calles. En otras iglesias son mucho más bajos que la nave.

La fachada oeste se encuentra entre la más amplia de las catedrales góticas en Francia en más de 40 metros. Cada calle tiene su propia puerta en el extremo oeste, haciendo un total de cinco portales. Todos están bellamente tallados con esculturas; se cuenta la historia de la vida de San Esteban. El tímpano del siglo 13 de la puerta central representa el Juicio Final en tallas figurativas vivas con el movimiento y la imaginación. Los demonios vienen y las caras que aparecen debajo de la cintura serpientes, simbólico del alma esclavizaron a los apetitos pecaminosos.

Los portales norte y sur también están llenos de esculturas, que son mayores que las esculturas de los portales occidentales. Datan de alrededor de 1160 y se volvieron a utilizar de la catedral románica anterior. El portal sur tiene un tímpano de Cristo en Majestad con los cuatro evangelistas y estatuas de cuerpo entero de profetas y reyes en las columnas laterales. Es muy similar en sujetos, el diseño y el estilo de la bahía central del Real Portal de la catedral de Chartres (c.1150). El portal norte de Bourges tiene un tema de la Virgen María y, como tal, fue atacado salvajemente por los protestantes en 1562. Las puertas de madera, tanto en la fecha portales desde el final del siglo XV.

Magníficos vitrales llenan la catedral, pero son especialmente sorprendente en el ambulatorio en el extremo oriental.


Actividad 7 (Carnac)

Describir el monumento y dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuándo se estima su fecha de construcción? ¿Se sabe con qué finalidad se construyó?


Los alineamientos de Carnac son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña (Francia). Es el monumento prehistórico más extenso del mundo, y fue erigido durante el Neolítico, en algún momento entre los milenios V y III a.C.

Alineamiento de Le Ménec: 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo y dos crómlecs.

Alineamiento de Kermario: 982 menhires en 10 hileras a través de 1,2 km.

Alineamiento de Kerlescan: 540 piedras en 13 hileras de 139 m de ancho y 880 m de largo y un crómlec de 39 menhires.

Antaño se habían formulado diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes.

Los menhires tienen tumbas y el conjunto es una gran necrópolis, como muchos monumentos megalíticos.

En lo referente a su función, algunos autores han postulado hipótesis de tipo arqueoastronómico para explicar los posibles alineamientos de Carnac. El escritor francés Jacques Cambry aventuró, en 1794, la idea de que Carnac era un observatorio astronómico druida. Sin embargo, a mediados del siglo XIX ya estaba claro que los megalitos de Carnac eran mucho más antiguos que la religión druídica.​ En 1970, el ingeniero inglés Alexander Thom y su hijo retomaron la idea y postularon que las hileras de menhires y sus perpendiculares están orientadas hacia los puntos solsticiales y equinocciales de salida del Sol, creando así un calendario que permitía predecir las etapas importantes de la vida agrícola. Sus afirmaciones, sin embargo, son controvertidas y no son aceptadas por la comunidad científica

Actividad 6 (Stonehenge)

 Responder: ¿Qué es? ¿Cómo es su forma? ¿Cuándo y cómo se construyó? y ¿Para qué? 

Patrimonio de la Humanidad, Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech, además de otros elementos como hoyos, fosos, montículos, etc., construido entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire en Inglaterra.

Era parte de un complejo más grande, que incluía círculos de piedra y avenidas ceremoniales.

En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.

Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual se transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido usando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalmente.

De acuerdo con las evidencias encontradas, estas casas solamente se usaban unos días al año, y no se trataba de una aldea habitada permanentemente.

La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones.

En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. El mismo día, el Sol se ocultaba atravesando el eje del Woodhenge, donde se han encontrado multitud de huesos de animales y objetos que evidencian que se celebraban grandes fiestas, probablemente al anochecer.

Han sido encontrados 300 enterramientos de restos humanos previamente cremados, datados entre el año 3030 y 2340 a. C.12​ Dado el escaso número de entierros para un período tan largo, se estima que no se trata de un cementerio para la generalidad de los muertos sino para determinadas personas escogidas. La piedra era el símbolo de lo eterno; servía para marcar o delimitar puntos energéticos terrenales (telúricos) y hasta para albergar espíritus elementales. Así es que Stonehenge podría haber sido utilizada junto con Woodhenge en ceremonias religiosas de culto a los muertos y a la vida, tal vez simbolizada por el círculo de madera.

Actividad 5 (Campamento romano da Ciadella)

Explicar cuál fue su utilidad, durante cuantos siglos se mantuvo, cómo es su forma y también mencionar algunos hallazgos encontrados durante las excavaciones.


La presencia del campamento militar romano de Ciadella, datan desde principios del siglo II d. C. hasta bien entrado el IV se debe a motivos estratégicos, ya que desde este emplazamiento se puede controlar el paso desde la zona costera de Brigatium (La Coruña) al interior de Lucus Augusti (Lugo). El recinto del campamento se caracteriza por su zona rectangular con esquinas redondeadas y por estar rodeado por una muralla, foso y dos torretas de vigilancia, situadas en las proximidades y conocidas como medogas, nombre que hace referencia a un túmulo megalítico. A un lado de la muralla encontramos por un lado un altar dedicado a la diosa de la fortuna y por el otro dos hornos de pan que remarcan la excepcionalidad del yacimiento (único en la península). Los hallazgos que surgieron de múltiples excavaciones son muy variadas y van desde tejas con marcas legionarias, vidrios, linternas, bronces, hierros, monedas, amuleto fálico, lanzas, estatuillas y hasta evidencias óseas.

El campamento de planta rectangular con esquinas redondeadas es típico de la época imperio. La extensión del campamento son dos hectáreas y media, que son las medidas idóneas para albergar dentro una unidad militar de quinientos hombres, tanto de infantería como de caballería. Se trataba de la corte militar de los celtíberos que dependía, esta unidad era mandada por oficiales romanos, pero con tropa indígenas procedentes de Celtiberia. Este campamento esta defendido por murallas de mampostería y torres de reforzamiento que llevan sillares de granito en las esquinas. El urbanismo que tiene el campamento parte de dos ejes (uno transversal y otro longitudinal). El campamento tiene cuatro puertas, dos en las vías principales una en puerta pretoria y otra en la puerta de cumana. Las puertas eran puertas monumentales de doble arco, hechas con sillares de granito (ahora arrasados). En el campamento se encuentra el cuartel general(centro administrativo, político y religioso), el pretorio(casa del jefe de los guardias y los horraos(graneros asentados sobre pilares), barracones, talleres, establos, termas, letrinas, hornos, etc.

Cuando este campamento es abandonado en el siglo IV es reocupado en el siglo VII por una comunidad religiosa, que aprovecha algunos muros y hace otros nuevos y la construcción de una iglesia de planta rectangular

Actividad 11 (Necrópilis de Guiza)

Dibuja lo que ves y explica la evolución de las pirámides de Guiza. Historia de las Pirámides de Guiza Todo comenzó hacía el 2700 – 2750 a. ...