jueves, 29 de abril de 2021

Actividad 2 (Catedral de Santiago de Compostela)

Identificación y análisis: género, cronología, función, autores, contexto histórico, planta, interior, elementos sustentantes, sistema constructivo (bóvedas...), contexto y función.

Género: arquitectura religiosa, iglesia de peregrinación.

Estilo: románico.

Cronología: Finales del Siglo XI - comienzos del XII

Dimensiones: 97 metros de largo

Su origen se encuentra en la tradición de que el apostol Santiago predicó en España y que su cuerpo fue traído y enterrado en Galicia, este lugar de enterramiento fue indicado mediante unas luminarias y pasó a llamarse campus Stellae. En parte es una cristianización de la tradición pagana del Finisterre o Vía láctea. En primer lugar se construyó un edificio prerrománico que fue destruido por Almanzor.

Promotores: La catedral inicia su construcción en el año 1075 promovida por Alfonso VI y el obispo Gelmirez, uno de los grandes promotores de la obra.

Autores: En la obra colaboraron artistas franceses y españoles. De algunos sabemos su nombre, el magister Bernardus Senex (Bernardo el Viejo) o el maestro Mateo, artífice del pórtico de la Gloria. Muchos otros aparecen en el anonimato. Pero un papel relevante corresponde también a los obispos de la ciudad que animaron a su construcción.

Planta e interior: La planta corresponde a la tipología de la iglesia de peregrinación, con tres naves, más ancha la central, mientras que las laterales se prolongan dando lugar al deambulatorio o girola, para facilitar el tránsito de los peregrinos y evitar interrumpir las ceremonias religiosas. En la cabecera, cinco pequeñas capillas radiales, absidiolos, donde se podían celebrar actos litúrgicos. Tiene un amplio transepto con tres naves con dos absidiolos en cada brazo, y con amplio crucero que tenía cúpula sobre trompas hoy muy transformado. Posee entradas tanto en la nave central como en las del transepto (occidente. Norte y Sur)

Es un espacio proporcionado en el que el módulo es un tramo de la nave lateral. La anchura de la nave central son dos veces lateral y el crucero son cuatro veces.

Los elementos sustentantes son pilares cruciformes con columnas adosadas con capitel y cimacio. Los arcos son de medio punto peraltados, repitiéndose en menor escala en la tribuna.   

El sistema constructivo es abovedado presentando diferentes tipo de cubiertas: bóvedas de cañón en la nave central, de arista en las laterales; bóveda de horno en las capillas radiales y de cuarto de cañón en la tribuna.

La tribuna con bóveda de  cuarto de cañón tiene una función de aumentar la capacidad del edificio (albergue de peregrinos) y función de contrarresto ya que traslada la presión lateral de la bóveda de la nave central hacia los contrafuertes exteriores.

La iluminación es escasa y matiza el espacio. Los focos de luz son: el cimborrio central, cuyo tambor va horadado, y la luz que entra a través de la tribuna. De tal forma que queda más iluminada la parte alta mientras que el suelo queda en penumbra.


Contexto: Recuperación de Europa siglo XI. Éxito de los caminos de peregrinación(uno de ellos será el Camino de Santiago).
En la Península el siglo XI crisis del califato y reinos taifas que facilita la reconquista, repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante los tributos o parias. Precisamente el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI que patrocina y protege a los cluniacenses.
El Camino fomenta el comercio y el tránsito de ideas y culturas, la construcción de puentes, hospitales, albergues para los peregrinos y por supuesto de iglesias como Jaca, San Martín de Fromista, etc. En suma fue factor de desarrollo económico, vehículo de mezcla de cultura. España entra en Europa, frente al culto mozárabe se impone el culto romano introducido por los cluniacenses.
Su función es de culto o religiosa, función de albergue, función didáctica por la riqueza de sus pórticos como el de Platerías o el pórtico de la Gloria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad 11 (Necrópilis de Guiza)

Dibuja lo que ves y explica la evolución de las pirámides de Guiza. Historia de las Pirámides de Guiza Todo comenzó hacía el 2700 – 2750 a. ...